0
0
Les chaines Antero Laterales A.L

Cadenas anterolaterales: AL

48

Autor : Philippe Campignion
2ª edición 2015
Rústica
168 páginas 89 cifras
Ediciones Philippe Campignion
Estado nuevo

Cadenas anterolaterales: AL

SKU L-8 Categoría

Descripción

Este segundo volumen, dedicado a las cadenas posterolaterales, ISBN 2-9510513-1-x, EAN 9782951051317, complementa el primero dedicado a las cadenas anterolaterales. Ambos proporcionan una base para estudiar las cadenas musculares que reflejan el comportamiento relacional. Este estudio, ampliamente ilustrado con esquemas y fotografías, se centra en la anatomofisiopatología de las cadenas de tensión miofascial posterolaterales, cuya actividad se deriva de un comportamiento relacional caracterizado por la necesidad de comunicación. En exceso, esta necesidad puede convertirse en extraversión o incluso conducir a la dispersión.

El cuerpo se despliega en los planos frontal y horizontal, y Madame Godelieve Denys-Struyf utiliza el término "suite articular" para definir todas las huellas musculares específicas y las disfunciones osteoarticulares que pueden resultar de la retracción progresiva de estas cadenas. La tensión en las articulaciones pelvi-trocantéreas reduce la movilidad de las articulaciones coxofemorales; esta rigidez se compensa con la articulación sacroilíaca, que sufre una sobresolicitación y está sometida a repetidos bloqueos defensivos.

La coxartrosis expansiva, el genu-varum, los problemas meniscales y el pie plano completan esta serie de articulaciones LP. La escalada de tensiones entre las cadenas posterolaterales y sus antagonistas directas, las cadenas anterolaterales, da lugar a una variedad de divisiones del territorio que se detallan en este segundo volumen. Leyéndolas e interpretándolas con precisión, es posible evitar las trampas de esta acción-reacción entre cadenas antagonistas.

Existe un vínculo evidente con el loge energético del hígado y la vesícula biliar, sugerido por el paralelismo con la filosofía de la medicina china. La acidosis, a menudo asociada al cuadro clínico de una PL, favorece la hiperexcitabilidad muscular, una de las causas de los frecuentes lumbagos. La relación con el elemento madera, cuya gama de colores energéticos abarca todas las tonalidades del verde, condujo a la elección del verde tanto para la portada como para las ilustraciones de este libro.

Al igual que los dos libros anteriores, esta obra se caracteriza por el rigor biomecánico, la relación con el comportamiento y los posibles vínculos con la filosofía oriental para mejorar la comprensión del conjunto.

Ir al contenido